jueves, 25 de abril de 2013

J. L. Borges, autor de Pierre Menard

El relato de Jorge Luis Borges, Pierre Menard, autor del Quijote, que se incluye en el libro Ficciones es uno de los relatos más atendidos del autor argentino por parte de la crítica literaria, y es que como el mismo Borges afirma en el prólogo del libro éste cuento parece ser una suerte de diagrama de la historia mental del protagonista y que mucho nos dice del idiotopo del productor.

Por otro lado, este relato es un ejemplo de la circulación de sentido del texto, o en otras palabras, el desequilibrio entre el polo alfa y el polo omega (Ezquerro, 2008), desequilibrio que viene inscrito en el semiotopo del texto y que induce múltiples interpretaciones diferentes.

El relato está dividido en dos partes: la primera, que hace referencia a la obra visible o pública de un escritor que ha muerto (Pierre Menard) y la segunda, que consta de la obra no publicada del mismo. Borges utiliza el recurso de una carta, para revelarnos la segunda, mientras que la primera consta de un listado de trabajos de Menard, en el que se encuentran vertidas las claves del pensamiento de éste último y con el cual propongo se identifica el productor. Aunque sería sumamente interesante analizar a detalle cada inciso de la obra pública de Menard y rastrear el simbolismo que ahí se encuentra desembocando en parte del idiotopo alfa, solo hare un recorrido superfluo por la misma y centrare mi interés en la segunda, de donde he derivado la hipótesis de estas líneas.


Primera parte: Obra visible de Pierre Menard

El relato empieza por una suerte de inconformidad del que narra (primera persona) por una publicación de un catálogo de la obra de Pierre Menard, debido a lo cual decide realizar una rectificación de dicho catálogo. Con esta estrategia Borges nos introduce en el pensamiento del protagonista, para de algún modo justificar la empresa que ha llevado a cabo con su obra oculta.
Hay en dicho catálogo algunas de las siguientes ideas:

·         La idea de la rescritura y la idea de la relectura (inciso a.- Un soneto simbolista que apareció dos veces (con variaciones) en la revista La conque, números de marzo y octubre de 1899).
·         La idea del trabajo con el lenguaje poético de los conceptos (inciso b, i, o y s)
·         La idea de encontrar afinidades entre distintos autores de diferentes épocas (inciso c y m)
·         La idea de lo universal en Leibniz (inciso d)
·         La idea del lenguaje matemático, en especial el azar y la probabilidad en el ajedrez (inciso e y g)
·         La ideas de la atribución errónea (inciso q, p y k)
·         La idea del anacronismo deliberado (inciso f, h y m)

Entre otras ideas sumamente interesantes que se encuentran en dicho catálogo, las que he mencionado son algunas de las ideas que se encuentran implícitas y nos dan la pauta del pensamiento del autor (Menard) o parte de su idiotopo, para acercarnos al semiotopo de su texto no visible y en mi opinión, el semiotopo del relato en general.


Segunda parte: Obra no visible de Pierre Menard

Como mencione, la obra no visible de Menard es revelada al que narra a través de una carta. Se trata de lo siguiente: Pierre Menard emprende la tarea de escribir el Quijote de Cervantes, no de traducirla, no de interpretarla, no de escribir una especie de obra contemporánea del Quijote, si no de escribir el Quijote como en su momento lo hiciera el mismo Cervantes, escribir el Quijote como cuando aún no existía dicha obra logrando una total identificación con el autor, escribir un original del Quijote de la Mancha.

La obra queda inconclusa, consta de los capítulos novenos y trigésimo octavo de la primera parte del Quijote y un fragmento del capítulo veintidós. Si la empresa total o parcial es posible o no, queda fuera del interés en el presente análisis, pues éste busca subrayar la circulación de sentido del texto (Don Quijote de la Mancha), o en otras palabras, el desequilibrio entre el polo alfa y el polo omega que menciona Ezquerro y que se inscribe en el semiotopo del texto, lo que induce múltiples interpretaciones diferentes. Cuando leemos en la página cincuenta y dos de la edición de Alianza, el narrador coteja el Quijote de Cervantes con el de Menard y dice:

“Éste, por ejemplo, escribió (refiriéndose a Cervantes), (Don Quijote, primera parte, noveno capítulo):
(…) la verdad, cuya madre es la historia, émula del tiempo, depósito de las acciones, testigo de lo pasado, ejemplo y aviso de lo presente, advertencia de lo por venir.
Redactada en el siglo diecisiete, redactada por el “ingenio lego” Cervantes, esa enumeración es un mero elogio retórico de la historia. Menard, en cambio, escribe:
(…) la verdad, cuya madre es la historia, émula del tiempo, depósito de las acciones, testigo de lo pasado, ejemplo y aviso de lo presente, advertencia de lo por venir.
La historia, madre de la verdad; la idea es asombrosa. Menard, contemporáneo de William James, no define la historia como una indagación de la realidad sino como su origen. La verdad histórica, para él, no es lo que sucedió; es lo que juzgamos que sucedió.”
El desequilibrio entre el polo alfa y el polo omega tiene lugar porque la obra literaria no existe en el texto estático u oculto, éste solamente existe en el momento de ser leído, su vigencia la encuentra en el acto de leer y es en este momento cuando cobra sentido, un sentido que circula, que es dinámico y no univoco.

El fragmento de Menard  no varía ni un ápice del de Cervantes, la interpretación en cambio, nos dice que son dos textos muy distintos, el semiotopo ha cambiado por el desequilibrio entre los polos alfa y omega, cada lector está escribiendo su propio Quijote, cada lector puede enmendar el texto, puede dotarlo de mayor significación, de mayores consecuencias. 


27 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. Respuestas
    1. Coincido que la obra de borges es dificil de comprender, pero es interesante que cada quien la comprende de una forma distinta al otro. Si yo compartiera mis observaciones, diría lo siguiente:

      El Quijote que escribe Menard lo hace sin haber leído el Quijote de Cervantes. Se puede decir que él crea el Quijote pero en otra época. Quiere decir (en mi entendimiento) que el contexto de una época a otra cambia el significado de la obra (en 1700 la esclavitud no era algo malo, pero en 1800 era algo malo; el contexto de la esclavitud cambia con el tiempo y lo mismo la obra del Quijote)

      Al menos, es lo que he entendido hasta ahora. Quizá estoy equivocado

      Eliminar
  3. Me da la sensación de que lo que escriben de Borges es mejor de lo que Borges escribe.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. NO, definitivamente que no, Borges es el mejor escritor de todos los tiempos, porque logra exponer de una manera artística ---literariamente hablando--- temas metafísicos y sumamente complejos. Te invito a que verdaderamente leas a Borges.

      Eliminar
  4. Me da la sensación de que lo que escriben de Borges es mejor de lo que Borges escribe.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Todo lo contrario, yo creo que es muy difícil explicar la forma de escribir de Borges ya que es de por sí muy complicado de leer. Como Alejandro Serrano, yo también te recomiendo que leas a Borges

      Eliminar
    2. Lo que Borges escribió, y me refiero a toda su obra, no creo que sea superada alguna vez por algún otro escritor. Con Borges estuvimos en presencia del más grande escritor de la lengua castellana de la historia de la humanidad. Hasta me atrevo a sentenciar muy por encima de Cervantes.

      Eliminar
  5. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  6. Tengo 30 años leyendo y releyendo los textos de Borges y siempre encuentro algo nuevo, debo confesar que efectivamente el "Quijote de Menard" es uno de los más difíciles de comprender ---y por lo tanto tiene varias interpretaciones--- pero en estas últimas relecturas he encontrado algo muy especial que para mí tiene un mensaje oculto y simbólico: En el primer párrafo se indica que un cierto diario (no menciona el nombre) "ha tenido la desconsideración de inferir a sus deplorables lectores" los cuales indica que son "calvinistas, (...) masones y circuncisos", es decir, son en otras palabras: protestantes, masones y judíos, pues los "circuncisos" obviamente son aquellos a quienes se les ha practicado la circuncisión, simbólicamente se trata del pueblo judío. Es bien sabido que estos tres grupos tienen conexiones secretas a través de sutiles vasos comunicantes y han buscado unirse ocultamente para socavar las bases sociales e ideológicas del catolicismo, principalmente el referente a la España del famoso siglo XVI ---y a este Siglo me refiero al periodo que va de 1450 a 1650, como atinadamente lo conceptualizó el historiador Fernando Braudel (v. El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II)--- Esta España está claramente representada, encarnada podría decirse, en el Quijote de Cervantes; escribir Borges un texto en 1941, cuando los Estados Unidos han entrado de lleno en la Segunda Guerra Mundial, en el cual un francés lleva a cabo una transcripción exacta de cada palabra del Quijote, es denunciar las confabulaciones de los judíos y sus secuaces en contra del Catolicismo, eterna lucha que se encarnizó a principios del siglo XVI con la Reforma y que quedó medianamente resuelta en la Guerra de los Treinta Años, finalizada en 1648, sin embargo la conspiración mundial adquiriría forma definitiva en los "Protocolos de los sabios de Sión" de los cuales, la aplicación de sus preceptos y lineamientos originó las dos grandes guerras del siglo XX. Por eso Borges nos invita a indagar concienzudamente en este complejo y abigarrado conflicto mundial, ¿en dónde? ... en dónde más sino en la Historia, madre de la verdad, émula del tiempo, testigo del pasado... esa frase extraída de la parte final del capítulo IX del Quijote, Borges la repite DOS VECES, para recalcar que en la Historia encontraremos la VERDAD, ya es tarea de cada uno adentrarse. Este texto es una denuncia y tendría como continuación el relato Deutsches Requiem que aparece en El Aleph, 1949. Leamos pues todo el Quijote, por lo menos la primera parte con sus 52 capítulos; seamos sensibles y percibamos El Mensaje fundamental a través del espíritu metafísico que vibra en cada palabra de los textos del impresionante Jorge Luis Borges. (alexserranopaz@hotmail.com).

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Interesante idea, claramente no se me había ocurrido. Como dice el Tardewski de Piglia en Respiración Artificial : "Nadie sabe leer, nadie lee. Porque para leer hay que saber asociar".
      Voy a releer el relato con tus pautas; veré que conclusiones saco. Saludos

      Eliminar
    2. Me da mucho gusto "lectora de Borges", ojalá te prenda la lectura y verás que es un verdadero manantial de conocimiento y de sugerencias para el análisis de temas contundentes y claves para entender el desenvolvimiento de los elementos que "tejen y destejen esta vida". Saludos.

      Eliminar
    3. Gracias :)

      Eliminar
    4. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    5. Mi interpretación iba por el mismo rumbo donde embarcaste el tuyo, y la parte de "en la Historia encontraremos la VERDAD" que pudiste descifrar me abrió las puertas de las posibilidades. Muchas gracias colega literario.

      Eliminar
    6. OK mi estimado Sr. X, las lecturas de Borges pueden tener varias interpretaciones; depende del momento y la circunstancia en que hagamos la lectura. Estamos en contacto.

      Eliminar
  7. Realmente me costó mucho leer ese relato. Gracias a tus anotaciones, indicaciones e ideas lo entendí apenas un poco más. Soy nuevo con Borges. Gracias.

    ResponderEliminar
  8. Leer, releer, comentar lo leído, contarlo a quien no lo ha leído... Al hacer esto, somos "espejo" de ese Pierre Menard o del Bachiller Carrasco?

    ResponderEliminar
  9. Lo que uno lee lo transforma a uno como persona... es difícil ser el mismo después de haber terminado de leer un buen libro. Pienso que Borges va más allá y dice que el lector también transforma lo que lee. No es mero sujeto pasivo, no es un simple receptáculo de frases hilvanas unas con otras. El lector transforma la obra porque la interpreta a su singular manera. El libro deja una huella diferente en cada lector y el lector merece dejar la suya en la obra. Todas las vivencias del lector lo acompañan al momento de leer las líneas de un capítulo. Esa faceta es la que quiere resaltar Don Jorge Luis al tocar nuestra imaginación con esos párrafos idénticos, uno obra del Manco de Lepanto y otro obra de un hijo de vecino cualquiera (pero con una Linea de pensamiento y creencias únicas).

    Saludos terrícolas !!

    ResponderEliminar
  10. Así es, la magia de las letras junto a la experiencia humana.

    ResponderEliminar